Menopausia
Menopausia
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a la menopausia natural o biológica como el “cese permanente de la menstruación, determinado de manera retrospectiva después de 12 meses consecutivos de amenorrea, sin causas patológicas”. Se presenta en mujeres entre los 45 y 55 años.
La menopausia ha sido definida por la Sociedad Internacional de Menopausia como el cese permanente de la menstruación en la mujer, suceso determinado por la disminución de la producción hormonal.
Trae consigo, por una parte, una sintomatología que interfiere en la calidad de vida de la mujer, la cual incluye síntomas vasomotores, psíquicos, atrofia urogenital; y, por otra, cambios metabólicos que implican aumento del riesgo de enfermedades crónicas como las enfermedades cardiovasculares y la osteoporosis.
Periodos de la menopausia.
La perimenopausia es el período de varios años (cuya duración varía mucho entre las mujeres) antes y el primer año después de la última menstruación. Es típicamente la fase más sintomática porque las hormonas fluctúan.
La transición a la menopausia (los años de la perimenopausia que conducen hasta la última menstruación) se caracteriza por cambios en el patrón menstrual y se divide en estadios temprano y tardío.
Posmenopausia se refiere a la etapa de la vida después del último período menstrual; también se divide en etapas temprana y tardía.
Signos y síntomas de la menopausia.
Los cambios en el ciclo menstrual normalmente comienzan durante la quinta década de vida de una mujer, con variación en la duración del ciclo. Una diferencia persistente en la duración de ciclos menstruales consecutivos de ≥ 7 días define la transición a la menopausia temprana. La falta de ≥ 2 ciclos define la transición a la menopausia tardía.
Las marcadas fluctuaciones en los niveles de estrógeno pueden contribuir a otros síntomas y signos peri menopáusicos, como por ejemplo:
- Cambios en el flujo menstrual.
- Cambios en los estados de ánimo, principalmente tienden a mostrar mal humor y mucha irritabilidad.
- Hipersensibilidad en las mamas.
- Hay un aumento de las migrañas menstruales.
Síntomas en los vasomotores.
Los sofocos (tuforadas, sudores nocturnos) debidos a la inestabilidad vasomotora afectan al 75 a 85% de las mujeres y en general comienzan antes de que las menstruaciones desaparezcan. Los síntomas vasomotores duran en promedio 7,4 años y pueden persistir > 10 años en algunos grupos de mujeres.
Los sofocos (tuforadas, sudores nocturnos) debidos a la inestabilidad vasomotora afectan al 75 a 85% de las mujeres y en general comienzan antes de que las menstruaciones desaparezcan. Los síntomas vasomotores duran en promedio 7,4 años y pueden persistir > 10 años en algunos grupos de mujeres.
El mecanismo de los sofocos es desconocido, pero se cree que son el resultado de cambios en el centro termorregulador situado en el hipotálamo. El rango de temperatura corporal central que es cómodo para la mujer disminuye; como resultado, un aumento muy pequeño en la temperatura corporal central puede desencadenar la liberación de calor bajo la forma de un sofoco.
Síntomas a nivel vaginal.
Los síntomas vaginales incluyen sequedad, dispareunia, y ocasionalmente irritación y picazón. A medida que disminuye la producción de estrógeno, la vulva y las mucosas vaginales se vuelven más delgadas, más secas, más friables, y menos elásticas, y se pierden los pliegues vaginales.
El síndrome genitourinario de la menopausia incluye síntomas y signos debido a la deficiencia de estrógenos, como:
- Atrofia vulvo vaginal.
- Polaquiuria, que es el aumento de micciones, durante el día, estas micciones son escasas, y tienden a ser dolorosas.
- Disuria, que es básicamente dolor al orinar.
- Infecciones urinarias frecuentes.
Síntomas cardiovasculares.
Después de la menopausia, los niveles de colesterol unido a lipoproteína de baja densidad (LDL) aumentan en las mujeres. Los niveles de colesterol unido a lipoproteína de alta densidad (HDL) permanecen aproximadamente iguales a antes de la menopausia. El cambio en los niveles de LDL puede explicar en parte por qué la aterosclerosis y, por lo tanto, la enfermedad coronaria se vuelven más comunes entre las mujeres después de la menopausia. Sin embargo, no está claro si estos cambios se deben al envejecimiento o a la disminución de los niveles de estrógeno después de la menopausia. Hasta la menopausia, los niveles altos de estrógeno pueden proteger contra la enfermedad coronaria.
Músculo esquelético.
Hasta el 20% de la pérdida de densidad ósea ocurre durante los primeros 5 años después de la menopausia. Después de este periodo de pérdida ósea rápida, la tasa de pérdida ósea relacionada con la edad en las mujeres es similar a la de los hombres.
Otros síntomas.
La menopausia es una fase normal y saludable en la vida de una mujer, pero cada mujer tiene en una experiencia única.
La calidad de vida puede disminuir si los síntomas son graves o si se presentan síntomas menos comunes de la menopausia, tales como artralgias y dolores. Para algunas mujeres (por ejemplo, las que tienen antecedentes de endometriosis, la dismenorrea, la menorragia, el síndrome premenstrual, o la migraña menstrual), la calidad de vida mejora después de la menopausia.
Diagnóstico de la menopausia.
- Evaluación clínica de la paciente, normalmente es necesario la realización de un buen examen físico.
- En ocasiones se piden los niveles de FSH.
El diagnóstico de la menopausia es clínico. La perimenopausia es probable si la mujer está en el rango de edad apropiado y tiene algunos de los síntomas y signos de la perimenopausia. Sin embargo, el embarazo debe ser considerado. La menopausia se confirma cuando una mujer no ha tenido la menstruación durante 12 meses.
Tratamiento de la menopausia.
- Modificación en el estilo de vida, un ejemplo muy simple puede ser que cuando no se requiera llevar mucha ropa, se use solo lo necesario.
- Usar una medicina alternativa y complementaria.
- La hormonoterapia también es una muy buena opción.
- Son necesarios los fármacos neuroactivos, debido a que estos regulan las respuestas neuronales de la mujer, hacen que estos niveles de descontrol hormonal disminuye en gran medida.
Uno de los tratamientos es la combinación de estrógenos/progestágenos, sin embargo esto genera unos efectos adversos, los cuales son:
- Cáncer de endometrio.
- Trombosis venosa profunda.
- Embolia pulmonar.
- Cáncer de mama.
- Enfermedad vesicular.
Es importante ir al médico, documentarse lo suficiente sobre cualquier efecto adverso que pueda tener los tratamientos indicados, esto siempre será muy relativo debido a que cada cuerpo tiene una reacción totalmente distinta.
Puedes conseguir información relacionada en:
You cannot copy content of this page
Deja una respuesta