Linfoma de Hodgkin

Linfoma de Hodgkin
Es uno de los tipos de cáncer más curables, recibió su nombre de Thomas Hodgkin, un patólogo británico. Así en el año 1832, el Dr. Hodgkin describió varios casos de personas con síntomas de un cáncer que afecta los ganglios linfáticos. Es por esto que la enfermedad se llamó “enfermedad de Hodgkin” durante aproximadamente 170 años.
Además del linfoma de Hodgkin, esto lo confirma la sociedad de leucemia y linfoma, la cual también se encarga del beneficio de todos los pacientes que padecen esta patología.

¿Qué es el sistema linfático?
Es un conjunto de estructuras que forma una red compleja distribuida por todo el organismo y que tiene como misión principal recoger determinadas sustancias y líquidos de los espacios intersticiales del cuerpo y conducirlos y verterlos en el torrente circulatorio en su porción venosa.
Tiene dos tipos de estructuras: unas de tipo vascular, los vasos linfáticos, otras estaciones situadas en el camino de aquellas, los ganglios linfáticos.

Ganglios linfáticos
Es una formación intercalada en el camino de los vasos linfáticos. Tienen una forma más o menos redondeada, algo aplanada, y con unas dimensiones que se sitúa entre uno y veinticinco milímetros.
Los ganglios linfáticos pueden hallarse aislados en el organismo o bien agrupados en varias zonas concretas, las llamadas zonas ganglionares. Muchas zonas de estas zonas son perfectamente asequibles a la exploración por el tacto, y esto es de gran importancia, ya que permite apreciar su aspecto en el transcurso de la evolución de múltiples enfermedades.

Estas regiones son:
Zona ganglionar cervical: Es rica en ganglios. Su afectación es frecuente tanto por causas tumorales como infecciosas.
Zona ganglionar axilar: Se altera cuando hay afecciones inflamatorias de la extremidad superior. En las neoplasias de la mama tiene mucha importancia su exploración, ya que su afectación indica un mayor estado evolutivo de la enfermedad y puede condicionar una actitud terapéutica determinada.
Zona ganglionar epitroclear: Su importancia es escasa, pero suele se afecta por los estados infecciosos de la mano y el antebrazo (panadizos, heridas…)
Zona ganglionar inguinal: Esta zona es muy frecuente observar la presencia de ganglios más o menos grandes, sin que ello traduzca una enfermedad concreta. Por este motivo su importancia es menor de cara a poder establecer el diagnóstico de un proceso patológico dado.
Misiones de los ganglios linfáticos
La misión principal de los ganglios linfáticos es la defensa del organismo frente a los gérmenes o los agentes procedentes del exterior. El tejido del sistema linfático, llamado linfoide, está formado entre otras de menor importancia, por tipos principales de células.
Los linfocitos: Juegan un papel primordial en la respuesta inmunitaria del organismo.
Las células llamadas macrofagos: Tienen la capacidad de absorber elementos extraños, especialmente gérmenes o partículas de otro tipo.
El déficit o mal funcionamiento del tejido linfoide, ya sea por enfermedad o por la acción de algunos productos químicos, somete a la persona a un riesgo muy grave. La persona carece de las defensas naturales y se expondrá a perecer ante cualquier enfermedad infecciosa, por leve que sea para un sujeto normal.
¿Qué es el linfoma de hodgkin?
Es un linfoma que se forma el el sistema linfático, el cual comienza afectando en la mayoría de los casos a el cuello y toda la zona del mediastino. Los linfomas en ocasiones, se diseminan a otras zonas del cuerpo, como el hígado, el bazo, pulmón, huesos, médula ósea.

Esta patología comienza es porque el linfocito B cuando está en el proceso de maduración ese ganglio linfático para su crecimiento. Entonces, el linfocito B se ve alterado y sufre modificaciones lo que trae como consecuencia que no pueda realizar su función, que es la de generar anticuerpos al organismo. Por causas que son muy poco conocidas para el mundo de la medicina todavía, este linfocito no puede ejercer su función, generando que se debilite todo el sistema inmunológico del cuerpo dándole paso al linfoma.
La proliferación neoplásica borra la estructura típica del ganglio, que queda invadido por una proliferación maligna uniforme.
Estos tumores tienden a invadir o difundirse más o menos rápidamente hacia otros grupos ganglionares y pueden dar la impresión, a veces, de que se forman simultáneamente en varias zonas. Habitualmente el diagnóstico se efectúa tras la aparición de una o más ganglios superficiales.
Tipos de linfoma de hodgkin
Linfoma de Hodgkin con predominio linfocitario nodular: Cualquier persona puede sufrir esta enfermedad, este linfoma tiene un poder de crecimiento muy amplio. Las células cancerosas que nacen de este linfoma son tan grandes como una palomita de maíz, en las zonas que más afectan es en la zona del cuello y debajo del brazo.

Linfoma de Hodgkin clásico: Es más frecuente en los países desarrollados, este es ocasionado principalmente porque los linfocitos B sufren una anormalidad se vuelven cancerosas. Ya formadas las células cancerosas pasan a llamarse células Reed-Sternberg, así todas las células anteriores que iban a funcionar para proteger al sistema inmune pasan a ser células cancerosa que se reproducen en la misma cantidad y con la misma frecuencia.
Este tipo de linfoma de divide en varios linfomas:
Con celularidad mixta: Este se encuentra presente en la mayoría de los casos en las personas que tiene VIH, ocurre con frecuencia en las zonas superiores del cuerpo, no solo afecta a adultos sino también a ancianos y niños.
Con depleción linfocitaria: Es el más agresivo de todos los linfomas, a pesar de ello, cuando se consigue, ya es muy tarde. Su avance en el organismo es silencioso, es decir, cuando se sabe de la patología en el paciente en la mayoría de los casos ya es demasiado tarde. También es común verlo en las personas que padecen de VIH, y también en adultos mayores.
Con esclerosis nodular: Este tiene una particularidad, es que se desarrolla en jóvenes y adultos mayores. Se muestra la mayoría de las veces en los ganglios linfáticos del cuello y del tórax.
Posible diagnóstico del linfoma de hodgkin
La aparición de este linfoma pone en la pista un proceso linfomatoso. en cualquier caso, la única forma de establecer un diagnóstico es la extirpación quirúrgica de alguno de los ganglios afectados y realizar una biopsia. Desde el punto de vista terapéutico, este procedimiento es el que permite accionar de una forma más adecuada. si son tratados a tiempo pueden curarse, pero muy lentamente.

You cannot copy content of this page
Deja una respuesta