Infarto cerebral

Infarto cerebral
- Entre los datos importantes del infarto cerebral, están que es la patología cerebrovascular de más frecuencia a nivel mundial, con una incidencia mundial de 200 casos por cada 100.000 habitantes. Unas de las causas más comunes para poder verse afectado con un infarto cerebral es una dieta insana, el consumo en exceso de alcohol, de tabaco y el sedentarismo.
- Anatomía del infarto cerebral.
- Cambios histológicos del infarto cerebral.
- Síntomas del infarto cerebral.
- Tratamiento para el infarto cerebral.
- Prevenir el infarto cerebral es el dato más importante.
Entre los datos importantes del infarto cerebral, están que es la patología cerebrovascular de más frecuencia a nivel mundial, con una incidencia mundial de 200 casos por cada 100.000 habitantes. Unas de las causas más comunes para poder verse afectado con un infarto cerebral es una dieta insana, el consumo en exceso de alcohol, de tabaco y el sedentarismo.
Existen otros factores que pueden regir la aparición del infarto cerebral:
- Estado general del sistema cardiovascular: Debido a que otra patología como la aterosclerosis puede afectar al cerebro por las modificaciones vasculares.
- Anatomía de los vasos: La oclusión de cualquier arteria que afecte el camino de arterias en el cerebro puede producir un infarto cerebral.
- Circulación colateral: Sucede cuando las arterias pierden amplitud, por ende se produce la anastomosis colateral que existe entre las arterias, quedándose la sangre estancada en un sitio en específico produciendo necrosis.
- Vulnerabilidad del tejido de la isquemia: Los tejidos se hacen débiles, logrando que el infarto se instale en estos lugares en específico.
Macroscópicamente, el infarto puede ser isquémico o hemorrágico, esto está entre los datos importantes del infarto cerebral. Su mecanismo básico es idéntico en ambos casos: suspensión del riego sanguíneo en una zona determinada. El infarto, así pues, puede ocurrir un infarto hemorrágico por embolia, debido a que los émbolos se desplazan de forma distal en relación al sitio donde estuvo en un principio alojado.
-
Isquemia cerebral.
Anatomía del infarto cerebral.
Su anatomía no es claramente demostrable antes que el enfermo haya sobrevivido cinco a seis horas. La primera modificación consiste en ligero cambio de color en la zona atacada; la substancia gris toma aspecto barroso y la blanca pierde su carácter granular fino normal. La separación entre la sustancia gris y blanca se torna borrosa.
En término de 48 a 72 horas, la necrosis está bien establecida y ocurre disgregación pulposa en el área isquémica, con una etapa de tumefacción intensa que produce hernia si la lesión es de magnitud suficiente. Por último, en las lesiones extensas, ocurre licuación y se forman quistes; el quiste es atravesado por taberculas vasculares y lo rodea una barrera firme de neuroglia.
Cambios histológicos del infarto cerebral.
El primer cambio histológico, que se observa después de seis o 12 horas de supervivencia, consiste en disminución difusa de la capacidad de tinción de los tejidos. Con los colorantes cromáticos, el primer cambio discreto se aprecia en el cuerpo de la neurona, que se torna tumefacto, con desorganización de la cromatina, del núcleo y del citoplasma.
Además, quizá despues de la tumefacción, se presentan abundantes células con cambios isquémicos característicos: cuerpo contraído y tortuoso, picnosis, en las coloraciones combinadas (que se realizan para ser observadas las muestras en el microscopio), citoplasma eosinófilo.
Síntomas del infarto cerebral.
- Puede producirse un aturdimiento, parálisis del rostro, todo el cuerpo se debilita.
- Se paraliza un brazo o una pierna del cuerpo.
- A la persona se le dificulta hablar o mantener una conversación estable.
- De repente, comienza a tener una visión muy borrosa o comienza a ver todo doble.
- Las personas en ocasiones se marean, no coordinan su propio equilibrio.
- Sienten un gran dolor de cabeza, parecido a una fuerte punzada.
- Rigidez en el cuello, dolor en el rostro, en el medio de los ojos.
- Vómito y en algunas ocasiones se altera la conciencia.
- No se tiene sentido de la percepción, la memoria a corto plazo deja de cumplir su función, no se tiene la orientación entre el espacio y el tiempo.
- Dependiendo de la zona afectada del cerebro pueden ocurrir convulsiones.
-
Aturdimiento de cabeza.
Tratamiento para el infarto cerebral.
Para este tipo de casos no existe un tratamiento en específico, es decir, en realidad no existe un fármaco el cual disminuye los síntomas de esta patología, al menos no de una forma rápida y simple. En este caso el tratamiento es más bien las acciones que se pueden tomar mientras se produce este evento cerebrovascular.
- Llamar a emergencia lo más pronto posible, en el caso de ser el acompañante de la persona afectada.
- Comenzar la evaluación del paciente mucho antes de ingresar al hospital.
- La mayoría de estas personas son llevadas a la unidad de cuidados intensivos donde se le realizan los exámenes con mayor rapidez y le son aplicados los tratamientos vía intravenosa.
- Puede que se realice cirugía al paciente para frenar el infarto cerebral que es lo que sucede la mayoría de los casos.
- Ya estando en la ambulancia se debe estar al pendiente de regular los signos vitales, los niveles de glucosa, oxigenación, fiebre y otras complicaciones que se puedan presentar, por ejemplo una convulsión.
Prevenir el infarto cerebral es el dato más importante.
-
Es necesario un buen estilo de vida.
Este apartado es uno de los datos más importantes del infarto cerebral, debido a que la prevención lo es todo. Entonces, lo que puedes hacer es seguir los siguientes tips que te dejaremos por aquí; independientemente la edad que poseas. Si eres estudiante de cualquier carrera de la salud es importante que tengas estos tips en cuenta para tu salud y la de tus pacientes.
- En caso de tener hipertensión arterial debe tenerse muy controlada con antihipertensivos, si no tienes hipertensión arterial, igual debes estar al pendiente del estilo de vida para no sufrir de esta patología.
- La diabetes controlada con medicamentos como la metformina o insulina dependiendo si es diabetes mellitus o diabetes tipo 2 (indicada siempre por un médico) puede reducir en gran medida los infartos cerebrales.
- Reducir al máximo las dislipidemias (colesterol fuera de los rangos normales en sangre), principalmente con una alimentación balanceada.
- Realizarse un chequeo por lo menos anual con su doctor de preferencia.
- Evitar el consumo del tabaco.
- Evitar el consumo en exceso de alcohol.
- Tener un estilo de vida en el que se ejercitan los músculos por lo menos tres veces por semana.
Si deseas profundizar más este tema te dejaremos este enlace por aquí:
You cannot copy content of this page
Deja una respuesta