Dolor de oídos: causas y tratamiento -Patologias

El dolor de oídos es un síntoma muy común de la consulta del médico general, del pediatra y del especialista en otorrinolaringología. Sus causas pueden ser múltiples y cambian en función de los conjuntos de edad, sexo del paciente y síntomas que lo acompañan.
El mal de oídos puede ser consecuencia de una enfermedad originada en nuestro oído o generarse desde un proceso patológico que afecte a estructuras anatómicas alejadas del mismo.
El médico debe efectuar una cautelosa revisión del pabellón auricular, el conducto auditivo externo y de la membrana timpánica, así como un examen terminado de las fosas nasales, cavidad bucal, faringe, laringe y cuello.
En la mayor parte de los casos, esto va a ser suficiente para hacer un diagnostico la causa en la mayoría de las otalgias, si bien en algunas ocasiones será exacto efectuar estudios diagnósticos complementarios como la realización de audiometrías, escáner o TC, resonancia nuclear imantada, impedanciometría, etc.
Causas del mal de oídos en pequeños y adultos
- En los niños, la causa mucho más frecuente de otalgia son las enfermedades del oído, eminentemente las otitis medias agudas. En las temporadas de verano, con más visitas a las piscinas, se eleva también la incidencia de otitis externas en pequeños.
- En los mayores, la otalgia referida es la más frecuente, con la nosología de la articulación témporo-mandibular (ATM) como la entidad mucho más recurrente.
¿Cuál es el régimen para el dolor de oídos?
- Antibióticos tópicos o en general
- Antifúngicos
- Antivíricos
- Analgésicos-antiinflamatorios tópicos o en general
- Medicamentos descongestivos
- Drenaje quirúrgico
La otodinia
Este tipo de dolor de oído debe a procesos inflamatorios, traumáticos o tumorales que se producen de manera directa en el oído, así sea en el conducto auditivo externo (oído de afuera) o en la caja timpánica (oído medio). Las anomalías de la salud del oído de adentro, en la mayoría de los casos, no ocasionan dolor, pero sí acostumbran a ir acompañado de síntomas como:
- La otorrea (secreción ótica)
- Otorragia (sangre que emite del oído)
- Hipoacusia (sordera)
- Acúfenos (ruidos en el oído)
- Síntomas de vértigo
La otalgia
Es el dolor referido en el oído, pero originado a distancia de éste. Es debida a la rica inervación que hay en la zona ótica (nervios pares craneales V, VII, IX y plexo cervical), provocando que una afectación que existe en alguno de esos ramos alterados se manifieste como un mal de oído.
En un caso así, no se aprecia sintomatología ótica acompañante (otorrea, hipoacusia, etc…) y el examen otoscópico resulta normal.
Otalgia primaria
Las causas son múltiples, siendo la patología infecciosa del oído la más frecuente, pero también se puede deber a patologías crónicas, traumatismos óticos, tumoraciones, disfunciones de la trompa de Eustaquio…
- Otitis externa: se produce un proceso infeccioso en la piel del conducto auditivo de afuera, que se observará al otoscopio enrojecida, sensible y dolorosa a la tracción de la oreja, aun con secreción purulenta o con masas blancas o grisáceas. El agua del mar o piscinas favorecen su aparición.
- Traumatismos del CAE: es recurrente en esas personas que utilizan bantoncillos de algodón para la limpieza o asimismo audífonos, y también en las situaciones de retención de un cuerpo extraño en el conducto.
- Foliculitis externa: cuadro doloroso, resultado de la infección por bacterias de un folículo piloso obstruido, en la zona del conducto donde están pelos. Puede llegar a formarse un pequeño absceso (infección encapsulada).
- Herpes ótico o Síndrome de Ramsay-Hunt: comienza como un dolor profundo de quemazón y normalmente, a las 24-48h, se muestran las típicas vesículas cutáneas propias del herpes en la concha auricular y en el CAE.
- Otitis media aguda: infección del oído medio. Las bacterias mucho más frecuentemente socias son el Streptococcus Pneumoniae (neumococo) y el Haemophilus Influenzae. Muestran fiebre, cuadro catarral previo, sensación de taponamiento de oído, hipoacusia y en la otoscopia suele observarse un tímpano abombado por secreción amontonada tras sí y enrojecido.
- Baro-otitis aguda: actúa a veces como un cuadro intensamente doloroso. Se genera por la incapacidad de la Trompa de Eustaquio de equiparar los cambios bruscos de presión en el oído medio frente a aumentos externos de la presión atmosférica (descenso de un avión o una inmersión de buceo). Se observará generalmente una otoscopia con congestión mucosa en el oído medio y puede asociar sensación de taponamiento de oído y también hipoacusia.
Otalgia referida
- Trastornos de la Articulación Témporo-Mandibular (ATM): engloba un grupo de modificaciones musculoesqueléticas que afectan a la articulación ósea de la mandíbula en el cráneo, a los músculos de la masticación o a ambos. El bruxismo, la malaoclusión dental y el estrés emocional son componentes predisponentes.
- Sinusitis aguda: infección del seno maxilar o celdillas etmoidales.
- Enfermedad dental.
- Enfermedades degenerantes de la columna cervical
Lo que has de saber…
- Se acostumbra usar el término “otalgia” para describir todo tipo de mal, tanto los propios del oído u otogénicos, como los secundarios o referidos en exactamente el mismo.
- En los niños, la causa mucho más recurrente de otalgia son las enfermedades del oído, principalmente las otitis medias agudas. En verano, aumenta también la incidencia de otitis externas en este colectivo.
- En los adultos, la otalgia referida es la más común, con la patología de la articulación témporo-mandibular (ATM) como la entidad mucho más frecuente.
- Ten en cuenta que con los seguros de MAPFRE Salud, te puedes efectuar cualquier prueba médica para poder ver el estado de tus oídos y así prevenir cualquier patología.
You cannot copy content of this page
Deja una respuesta