Baja por depresión: los primordiales derechos del trabajador

Una de las consecuencias de la pandemia que estamos viviendo y del confinamiento al que hemos estado sometidos, es el incremento de los casos de ansiedad y depresión. Aunque no se mencionó mucho de esta situación, los diferentes estudios realizados sobre esto se hacen eco de la misma.
La encuesta elaborada desde el Hospital Clínic de Barcelona, por servirnos de un ejemplo, descubrió que el 73% de las mujeres encuestadas enseñaron síntomas de ansiedad o depresión. De ellas, el 10%, presentaba síntomas graves.
Pero aún es próximamente para ver los efectos psicológicos negativos de la COVID-19. De hecho, si echamos una ojeada a los informes recopilados por la gaceta The Lancet para recordar el encontronazo de otras cuarentenas anteriores, se puede inferir que a lo largo de los próximos meses aumentarán las bajas por depresión.
Con ello, se afianzará aún mucho más la estadística que señala que la depresión es la primordial causa de discapacidad a nivel mundial. En este país, prácticamente 2,5 millones de españoles la padecen, según la OMS. Por consiguiente, no es de extrañar que sea la segunda causa de absentismo laboral.
Qué es la baja por depresión y quién la otorga
Cuando la depresión es tan grave que la gente no son capaces de efectuar las tareas diarias tanto en su historia personal como laboral, pueden soliciar la baja por depresión. Su régimen es similar al de cualquier otra incapacidad laboral temporal.
Por consiguiente, es el médico a quien corresponde diagnosticar la patología. En dependencia de si los motivos son personales o laborales, la baja es emitida por el médico de cabecera o por el de la recíproca, respectivamente. En el primer caso la baja va a ser por contingencias recurrentes, mientras que en el otro va a ser por contingencias expertos.
Cuáles son los derechos del trabajador en una baja por depresión
Independientemente del género de baja por depresión, los trabajadores tienen unos derechos contemplados en la Ley. Estos son exactamente los mismos que si la incapacidad temporal fuera por enfermedad común.
Por eso mismo, asimismo deben cumplir una serie de requisitos: estar dado de alta en la Seguridad Popular o en situación asimilada (como puede ser la baja por maternidad), estar cada día en los pagos de las cuotas de autónomo (en su caso) y haber cotizado un mínimo de 180 días en los últimos 5 años si hablamos de una baja por contingencias comunes (si es por contingencias expertos no se pide un periodo mínimo de cotización, de la misma sucede con los accidentes de trabajo).
Una vez concedida la incapacidad temporal por depresión, los trabajadores están en su derecho a recibir una compensación económica. Las cuantías van a ser las próximas:
- Si la baja es por contingencias profesionales: el 75% de la base reguladora a contar desde el día siguiente al que se otorga la incapacidad.
- Si la baja es por contingencias comunes: el 60% de la base reguladora entre el día 4 y el 20. Desde el día 21 se cobra el 75%.
En los dos casos, hasta el día 15 la baja corre a cargo de la compañía y el resto lo paga la Seguridad Social o la recíproca.
Cuál es la duración máxima
¿Hasta cuándo se recibe ese dinero? En principio, las incapacidades temporales no tienen la posibilidad de alargarse más de 12 meses. Más tarde, se puede pedir una prórroga de 180 días que debe valorar el Instituto Nacional de la Seguridad Social. En estas situaciones hablamos de bajas de larga duración.
Pasado ese tiempo, el médico tiene que ofrecer el alta. Si el trabajador no ha mejorado para entonces y este quiere pedir la incapacidad permanente, debe ser evaluado por un tribunal médico.
También es importante rememorar que un trabajador no puede ser despedido por el simple hecho de estar de baja por depresión. Cuestión diferente es que la compañía alegue causas económicas o de organización.
Fuentes
Seguridad Social, consultado el 17 de septiembre de 2020
Encuesta Nacional de Salud ENSE, consultado el 17 de septiembre de 2020
Centros para el Control y Prevención de Anomalías de la salud, consultado el 17 de septiembre de 2020
Clínic Barcelona, consultado el 17 de septiembre de 2020
Vea también
Es esencial tomar en consideración que esta información es solo para fines de información general. No forma un consejo personal o una recomendación para ninguna persona o compañía de ningún producto o servicio.
You cannot copy content of this page
Deja una respuesta